El remate fue contundente: 108 animales presentados y 108 vendidos, logrando un 100 % de colocación y un volumen de negocios de $682.300.000, con un promedio general de $7.347.130.
Los valores máximos marcaron el pulso del mercado: el Gran Campeón Macho PP Hereford de la cabaña La Txapela se vendió en $20.000.000, y el Gran Campeón Macho PP Angus de la cabaña La Cantera alcanzó los $18.000.000, el precio más alto de la raza.
“Cada logro de este circuito es fruto del esfuerzo de las familias productoras que, a pesar de las dificultades económicas, siguen invirtiendo en genética y fortaleciendo nuestra ganadería”, expresó el Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy.
El Ministro destacó además que “después de semanas de sequía, la llegada de las lluvias cambió el ánimo de todos en el campo, y estos remates lo reflejan: la colocación fue total y los precios acompañaron. Choele, como cada rural del circuito, confirma que la ganadería rionegrina está en crecimiento y que el esfuerzo conjunto de productores, entidades y Estado es el camino para consolidar ese desarrollo”.
Durante el acto inaugural, el Gobernador Alberto Weretilneck puso en contexto el crecimiento de la actividad: 2.500 productores bovinos, 24 cabañas activas, 80 engordes en marcha, 9.700 ha bajo riego por pivote y 87.000 ha implantadas entre pasturas y maíz, de las cuales 35.000 ya son de maíz, lo que permitió reducir del 50 % al 25 % la compra de grano fuera de la provincia. También remarcó el récord histórico de 180.000 cabezas faenadas en 2024 y la importancia de sostener el estatus sanitario patagónico.
Finalmente, Banacloy agradeció a la Sociedad Rural de Choele Choel por la organización de la exposición y a cada uno de los cabañeros, productores y familias que año tras año sostienen este espacio. También reconoció el acompañamiento de las instituciones del sector, de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro y de la Sociedad Rural Argentina, que estuvo representada por su presidente, Nicolás Pino.
La muestra de Choele Choel se suma a las ya realizadas en Río Colorado, Viedma-Patagones y Conesa, y precede al cierre del circuito en General Roca. Cada una de estas exposiciones constituye un espacio de intercambio de genética, capacitación y articulación público-privada, con el acompañamiento de la provincia que aporta recursos para fortalecer la organización de las sociedades rurales.