Gobierno de rio negro
Logo de IPAP
Salud

Salud realizó jornada de control y prevención de hidatidosis en Lamarque

En el marco del Programa Provincial de Hidatidosis, un equipo de salud desarrolló una jornada integral de vigilancia y educación sanitaria la localidad de Lamarque, donde se realizaron 60 ecografías a estudiantes, se visitaron chacras y llevó adelante una intensa acción educativa en zonas rurales.

Fecha: 1 de julio de 2025
Charlas educativas sobre la hidatidosis y tenencia responsable de animalesCrédito: Gobierno de Río Negro

La jornada se realizó en la Escuela Rural 112, a la que asisten 71 estudiantes. Esta estrategia, conocida como catastro escolar, se implementa anualmente en zonas de riesgo y tiene como objetivo detectar de forma precoz posibles casos de hidatidosis para su tratamiento oportuno.

Desde la coordinación de Salud Ambiental y el Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud destacaron que es una enfermedad endémica en Rio Negro, sobre todo en zonas rurales y semirurales de la Región Sur y Andina aunque, debido a la movilidad de personas y animales en el territorio provincial, la Hidatidosis requiere vigilancia constante, ya que las condiciones epidemiológicas pueden cambiar con el tiempo.

Además de los controles ecográficos, se brindaron charlas educativas enfatizando en la hidatidosis y tenencia responsable de animales de compañía. Estas actividades promueven la conciencia sanitaria en la niñez y abren espacios de diálogo con las familias, destacando las prácticas que perpetúan el ciclo de la enfermedad, como la alimentación de perros con viseras crudas.

También se visitaron más de 20 establecimientos rurales de la zona, se desparasitaron perros, se realizaron encuestas sanitarias y se brindaron las medidas de prevención pertinentes

De la jornada participaron, el Subsecretario de Fiscalización Sanitaria del Ministerio de Salud, Aníbal Guidi; el Coordinador provincial de Salud Ambiental, Marcos Seleiman; el Jefe del Departamento de Zoonosis, Marcos Arezo, y la médica veterinaria del área, Eugenia Arzuaga.

Además, estuvieron los directores de los hospitales de Lamarque, Natalia Rodríguez, y de Choele Choel, Yeziel Díaz; Pablo Crowey y Alexis Ochoa de la URESA Valle Medio, la jefa DAPA Verónica González; los docentes de la Universidad de Río Negro, Jorge Catrín y Marcelo Álvarez; equipos de APS y estudiantes de la universidad.

¿Qué es la hidatidosis y cómo se previene?

La Hidatidosis es una enfermedad producida por un parásito llamado Echinococcus granulosu, que los perros transmiten a través de su materia fecal. Sus huevos pueden contaminar el agua, verduras, pasto o manos, y afectar tanto a animales como a personas, principalmente a niñas y niños.

En este sentido, desde el Ministerio de Salud se desempeña un papel clave en la lucha contra la hidatidosis, brindando acceso gratuito a la desparasitación de perros y promoviendo jornadas y campañas de concientización sobre el cuidado de los animales.

¿Cómo se transmite la hidatidosis?

La infección se produce cuando los huevos del parasito llegan a la boca de las personas (principalmente de los niños) y esto ocurre por actividades como dejarse lamer por el perro, comer verduras contaminadas, tomar agua contaminada, no lavarse las manos, etc.

Por esta razón es importante desparasitar a los perros. De esta manera se evita que el animal infectado elimine miles de huevos del parásito en su materia fecal y contamine el agua, pasto, tierra, y verduras de las que se pueden alimentar otros animales como ovejas, bovinos, caprinos y cerdos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Entre los síntomas de esta enfermedad, las personas enfermas desarrollan quistes en el hígado y los pulmones, aunque también en otros lugares del cuerpo.  Las personas con quistes hidaticos pueden no tener síntomas durante muchos años (son portadores asintomáticos) hasta que el quiste es más grande y aparecen los síntomas convirtiéndose en portadores sintomáticos.

¿Cómo es el tratamiento?

En las personas los quistes pequeños se tratan con medicación pero si alcanzan un gran tamaño se debe recurrir a la cirugía. En el caso de los perros también se realiza un tratamiento con antiparasitarios para evitar la evitar la eliminación del parásito por materia fecal.

Temas relacionados

" // Page // no data