"El impacto será muy positivo para los productores y los consumidores", expresó.
Sobre la posibilidad de contar con esta planta, el funcionario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, señaló que fue gestionada, años atrás, en forma conjunta con la empresa. "La concreción de este proyecto es una satisfacción porque era una necesidad, no sólo para la región, sino para toda la provincia".
"El impacto será muy positivo para los productores y para los consumidores. La actividad porcina se ha desarrollado muy fuerte durante los últimos años", consideró y agregó: "Hay un auge bastante importante y, en la zona de Jacobacci, ya veníamos trabajando con un grupo de productores pero nos encontrábamos con la limitante de no tener los canales de comercialización necesarios".
En este sentido, indicó que desde ahora los productores que han buscado en esta especie la diversificación para mejorar su economía familiar, tendrán la posibilidad de acercarse a la firma, faenar y comercializar hacia todas las provincias patagónicas. "Los consumidores, por su parte, tendrán más oferta de carne como complemento a la ovina y la bovina", opinó.
Más adelante, Bassi remarcó que la de Jacobacci es la segunda planta de la Patagonia y la primera en Río Negro con tránsito federal: "esto significa que el producto de su faena puede comercializarse en cualquier punto del país", afirmó.
Por otra parte, explicó que Río Negro tenía limitada la faena de porcinos ya que "sólo teníamos habilitada la planta J.J. Gómez, en el Alto Valle, y venimos trabajando para habilitar la de Luis Beltrán y acompañando el proyecto de FRIDEVI en el Valle Inferior".
"A partir de hoy, la Región Sur y la Zona Andina tienen un nuevo punto donde faenar y tienen un mercado abierto hacia toda la Patagonia. Si bien el frigorífico Arroyo faenaba porcinos, con los inconvenientes que se han presentado en los últimos meses que derivaron en el cierre de la empresa, no había otro lugar donde hacerlo", sostuvo.
Finalmente, Bassi insistió en que la ganadería rionegrina pasa por un buen momento pero es necesario que, a la brevedad, la Nación habilite la unificación comercial de toda la Patagonia. "Para nosotros es clave ese logro para llegar con toda nuestra producción a las provincias del sur", concluyó.